Los benchmarks suelen servir para dar un vistazo de la potencia general, pero no hay que fiarse nunca cuando filtran características de próximos móviles: es fácil falsificarlas.
Un benchmark, o prueba de rendimiento, se encarga de llevar al límite a un aparato para así verificar cuánto aguanta o qué potencia ofrece. En Android℗ los solemos utilizar como parte de una review: a pesar de que no arrojan resultados definitivos, sí suelen funcionar como elementos de comparación.
Leer el resultado de un benchmark como la demostración de que un móvil es mejor que otro no tiene ningún sentido. Cada test se efectua en unas circunstancias particulares, las marcas pueden “trampear” con los resultados, quizá el smartphone esté más o menos ocupado en ese momento… Y hay otro punto cuestionable en estas pruebas: suelen usarse como avanzadilla de lo que traerá un smartmovil futuro.
El OnePlus℗ 3T falsea los benchmarks para adquirir más puntuaciónEl OnePlus℗ 3T ha sido destapado falseando la puntuación en benchmarks a base de localizar estas apps y potenciar artificialmente su funcionamiento.
Que si el Samsung℗ Galaxy℗ S9 tendrá 6 GB de memoria RAM porque se ha filtrado un benchmark, que si salen a la luz las pruebas de desempeño de un probable Nokia℗ 9… Es fácil encontrarse con estas noticias, pero debes poner tanta precaución como yo mismo me planteo antes de considerarlas: un benchmark se puede falsear de manera muy sencilla.
Cómo falsear los datos(info) que arroja un benchmark
Hay varias formas de hacerlo, pero todas pasan por el mismo camino: conseguir que las pruebas arrojen unos resultados que no se darían en circunstancias normales. Esto puede pasar por alterar las puntuaciones o, algo habitual, variar los elementos y nombre de los prototipos para que parezcan características filtradas.
Los benchmarks se suelen utilizad para avanzar elementos de los móviles
Hoy mismo han salido a la luz diversos datos(info) del Samsung℗ Galaxy℗ S9 con una prueba de benchmark. Si bien es cierto que podrían ser reales (alguien podría estar probando una unidad de testeo y hacer un benchmark), lo más seguro es que la intención vaya encaminada a crear una noticia falsa, como bien refleja SamMobile. Las llamadas “fake news” están a la orden del día. Y sí, yo mismo he caído en más de una incluso pese-a-que maximice la precaución.
El método para falsear un benchmark suele dividirse en dos tipos principales.
Modificación de las capturas
Variar los datos(info) de una imagen con fondo plano es tan fácil como abrirla en un editor de fotografías y, empleando la misma fuente de letra, alterar los datos(info) para que encajen con lo que se busca: crear falsa actualidad de un smartphone.
Las capturas de pantalla de los benchmarks son demasiado sencillas de alterar. Tanto, que basta con unos minutos para obtener que un Nokia℗ 2 sea tan robusto como el Nokia℗ 8. O que el móvil del que más se está conversando haga su aparición misteriosa esgrimiendo un hardware plausible.
Las infiltraciones en los benchmarks son siempre con hardware plausible para el modelo
Este tipo de alteraciones suelen darse cuando empiezan a filtrarse datos(info) de los próximos móviles y hay una cierta tendencia en el uso del harwadre. Si es un gama alta es normal que el móvil en desarrollo utilice lo mejor; de ahí que sea creíble incluirle el último coprocesador y una memoria RAM elevada, por ejemplo.
Cuando las apps de benchmarks registran las puntuaciones
AnTuTu, GeekBench, 3DMark… Todas estas apps guardan un registro en website con los datos(info) de las pruebas así como de los prototipos y elementos utilizados. Hacer creíble un benchmark es más difícil ya que el registro quedará público y deberá subirlo la aplicación, pero tampoco es tan complicado.
¿Cómo se hace? Basta con que el móvil tenga acceso ROOT y se modifique el registro de sistema desde el archivo “Build.prop”. Ahí logramos variar el modelo para hacer suponer que es uno absolutamente distinto; también logramos alterar la versión de Android, por ejemplo. Incluso con algo más de conocimiento resulta posible intercambiar el registro de los componentes para que arrojen características desiguales a las que tiene el móvil usado en pruebas.
Benchmarks sí, pero con moderación
Siempre digo que las pruebas de desempeño no son el síntoma claro de que un dispositivo es mejor o peor que otro, pero sí arrojan ciertas pautas y puntuaciones con las que resulta fácil comparar. Siempre con móviles y tablets reales, no con presuntos benchmarks que aparecen de la nada y no están contrastados.
La entrada Nunca te fíes de un benchmark que filtra las características de un móvil aparece 1.º en El Androide Libre.