Las máquinas fallan, y cuanto más completas son más oportunidades tienen de hacerlo. Incluso máquinas tan complejas como un celular móvil, con tal cantidad de novedad en un aparato de altísimo nivel que cabe en un bolsillo. Por eso de vez en cuando hay que echar una mano a los móviles para que sigan funcionando correctamente, y uno de los métodos más comúnmente aceptados es el de reiniciarlos. Como hacemos además con los computadores personales.
Estas «ayudas» a las máquinas han ido evolucionando con el tiempo, qué duda cabe, pese-a-que algunas costumbres no se han aparecido a perder del todo. La pregunta que surge ahora es la de si es bueno reiniciar un celular móvil, si es malo o, sencillamente, si sirve para algo más que no sea un mero placebo para nuestra manera de comprender la tecnología. Veamos.
¿De veras es indispensable reiniciar un terminal frecuentemente?

Llegados a este punto, es la gran pregunta. Y la respuesta no puede ser otra que «depende». ¿De qué depende? De cada caso en el que nos encontremos. Algunos problemas no se solucionan reiniciando el móvil, sólo se arreglan puntalmente y pueden causar otros. Es el caso que suele suceder con los famosos matadores de tareas, o task killers. En este caso, cerrar labores en ejecución puede causar otros problemas, y un reinicio puede enmascarar un sencillo mal funcionamiento de una aplicación. Lo retrasamos, pero no lo solucionamos.
Desde hace ya bastante tiempo, desde que los sistemas operativos móviles alcanzaron el bastante grado de madurez, la gestión interna mejoró notablemente. Son los propios sistemas los que solucionan sus propios errores durante la carga y descarga le la RAM, así como limpian determinadas partes del sistema para mantenerse en buen funcionamiento la mayor cantidad de tiempo posible. Incluso son capaces de anticipar el uso de determinadas aplicaciones antes de que las abramos.
Con ese nivel de autogestión de los errores del sistema operativo, la necesidad de reiniciar el celular terminal desaparece de manera virtual. Los errores tienden a desaparecer en 2.º plano a no ser que la propia aplicación esté defectuosa, algo que un reinicio no va a solucionar. El sistema se encarga de mandar a dormir aplicaciones que consumen mucho, economizando estrés al móvil, y ahí no tenemos que intervenir en absoluto.
Pero como hemos dicho, todo esto no exime a las aplicaciones de tener errores de ejecución puntuales o que se generen errores propios de su diseño. En este caso, reiniciar tampoco va a reparar nada pues el error de la aplicación va a continuar ahí y sólo nos quedará localizarla y desinstalarla. Así pues, no hay necesidad de reiniciar como tal. Como si se tratase de una miniciudad electrónica, los problemas se solucionan en casa.
Vale, no es indispensable pero, ¿es recomendable?

Un reinicio no causará problemas en el teléfono, más allá de la molestia del tiempo que tardamos en volver a tenedlo operativo. Puede que un reinicio solucione puntualmente un problema de mal entendimiento entre dos aplicaciones concretas, pero si el problema está centralizado en una aplicación, la resolución no pasa por reiniciar el celular sino por desinstalarla.
Si crees que reiniciar el celular hará que gaste menos batería, olvídalo, es al contrario
Reiniciar el celular tampoco solucionará problemas de consumos excesivos de energía, de hecho es al contrario. Si una aplicación está consumiendo más batería de la cuenta, el problema es de su diseño(layout) y un reinicio sólo provocará que el celular tenga que consumir algo de energía extra volviendo a «encender» todos los sistemas y aplicaciones en 2.º plano. Tal vez no sea un pico de consumo elevado, pero arrancar el motor tiene más coste energético que mantenerlo encendido.
Aún así, una limpieza de memorias no sienta mal de vez en cuando, pese-a-que no sea probable aclarar si se trata de un hecho real o si no va más allá del puro efecto placebo. Lo que no se constituye es el tiempo que debe pasar entre reinicios, y aquí tampoco se diferencia entre iOS, Android℗ y otros sistemas.
Si estamos en Android, y tenemos un celular de un productor que suministra con constancia actualizaciones de seguridad y parches mensuales(30-días) de Google, la sencillo instalación de estos parches hará que vuestro celular tenga que reiniciarse, y así evitaremos tener que hacerlo manualmente. Lo mismo sucede con las actualizaciones normales de otros sistemas, ya sean saltos de versión(estable) o no.
Si las actualizaciones no te hacen reiniciar cada mes, podréis hacerlo tú de manera manual
En cualquier caso, un reinicio del celular terminal cada dos o tres semanas(7-días) no es perjudicial y tal vez, sólo tal vez, notemos que funciona de manera más fluida durante algún tiempo. Como decíamos, puede ser placebo. Pero si requerimos reiniciar el celular cada poco tiempo debido a problemas de funcionamiento, el error no estará ahí y lo conveniente será localizarlo y subsanarlo. Frecuentemente, desinstalar la aplicación que causa problemas pone fin a los mismos.
Así que, ¿es bueno reiniciar el terminal frecuentemente? No hará ningún mal al celular pero no es una práctica necesaria. Los smartphones pueden estar encendidos semanas(7-días) y meses y no deberían dar ningún error de funcionamiento por ello. Otra cosa es la optimización del sistema y de las propias apps, y ahí tal vez un reinicio ayude. Aunque siempre será una apoya temporal.
–
La noticia ¿Es bueno reiniciar el terminal frecuentemente? fue publicada originalmente en Xataka Móvil por Samuel Fernández .