O2 y Pepephone han dado el pistoletazo de salida para la llegada del 5G a las marcas baratas de los mismos operarios que hasta ahora habían disfrutado de la exclusividad en sus marcas premium. . Pero la mayor claridad y transparencia que tradicionalmente caracterizan a O2℗ y Pepephone, esta vez no se ha cumplido con la llegada del 5G.
O2 y Pepephone han heredado la misma ambigüedad de Telefónica, Yoigo/MásMóvil, Orange℗ y Vodafone a la hora de dar la bienvenida al 5G y no detallar info básica que evite sorpresas a los usuarios en cuanto a experiencia de uso se refiere, sobre todo si esperas navegar con altas velocidades y baja latencia.
Requisitos para entrar al 5G más rápido que tu operador no te cuenta
El 4G desplegado en España(país) continua funcionando razonablemente bien, así que los primordiales incentivos para motivar el cambio al 5G son la eventualidad de navegar hasta diez veces más rápido, descargar archivos en segundos y disponer de una latencia ínfima que acaba con el fatal retardo en las videollamadas o los videojuegos.
Todas esas mejorías es lo que especialmente promete el 5G, además de mayor estabilidad en la conexión y menor probabilidad de saturación, pero para que se cumplan todas a la vez, es necesario que se cumplan ciertos requisitos que los operarios no desvelan, posiblemente, porque tampoco les interese.
Para navegar con velocidades de hasta 1 Gbps a través de la red móvil, es necesario que el 5G esté desplegado sobre la banda de 3,6 GHz, que es la única que cuenta con espectro bastante como para prometer hasta 1,5 Gbps. Y ese dato esencial, ninguno de los operarios lo especifica cuando sacan pecho del total de cobertura 5G que ya han logrado desplegar.
Pero lejos de las coberturas 5G en hasta el 80% de la población anunciadas desde los operadores, la realidad es que parte interesante de ese porcentaje no se consigue con despliegues en la banda de 3,6 Gbps, sino con 5G en la banda 700 Mhz y hasta con 5G DSS, pero eso es otra cosa.
Las mejorías del 5G en la banda de 700 MHz son que su radio de alcance con una sola antena es mucho mayor, y además penetra mucho mejor en interiores de viviendas, por lo que el avance en despliegue se produce mucho más rápido. Pero si dialogamos de velocidad, el 5G en la banda de 700 MHz entrega velocidades muy parecidas a las alcanzadas en 4G, así que la experiencia será similar, pese-a-que habrá menos probabilidad de sufrir congestión o cortes si vas en movimiento.
Si el objetivo es disminuir la latencia al mínimo, las expectativas a corto/medio plazo tampoco son muy buenas. Tanto el 5G en 3,6 GHz, como en 700 MHz traen consigo mejoras en latencia que sobre todo benefician a gamers, pero están lejos de los mínimos prometidos por la tecnología. Para eso hace falta un nuevo núcleo de red y el conocido como 5G SA, y de momento el despliegue comercial de 5G SA es inexistente.
Las mejorías del 5G sobre el 4G siguen muy diluidas

Ante esta situación, si los usuarios tienen cobertura 5G, lo más posible es que sus mejorías estén diluidas y la experiencia diferencial frente al 4G apenas sea apreciable en el uso cotidiano. Cuando los despliegues en la banda de 3,6 GHz se generalicen y el 5G SA se haga realidad, entonces sí que la experiencia debería ser notablemente mejor.
De momento, la sensación es que nos localizamos con un aviso algo descafeinado. Según datos(info) desvelados por los operadores, O2 cuenta 5G en 1.400 municipios (el 83% de la población) y Pepephone 5G en otros 1.400 municipios (70% de la población). Pero eso es todo. No dice nada sobre las ventajas que podremos obtener en dichos municipios.
Si nos quedamos con los porcentajes, es de creer que Yoigo/MásMóvil ha desplegado 5G en ciudades más pequeñas, entretanto que los 1.400 municipios de Movistar℗ corresponden a ciudades más pobladas. De ahí la diferencia de porcentaje con el mismo número de municipios desplegados. Porque tampoco olvidemos que los operarios hablan de porcentajes de población con cobertura, y no de la extensión de territorio en la que tienen cobertura. Vamos, que 5G fuera de ciudades no es sencillo de encontrar de momento.
La diferencia con respecto al despliegue inicial de anteriores generaciones, es que el 4G se público con velocidades de 150 Mbps, que después se fueron aumentando en determinadas poblaciones con 4G+. Ahora, el 5G se revela con velocidades standard de 1 Gbps, pero esa velocidad no siempre se alcanza pese-a-que el terminal indique que estás bajo cobertura 5G, porque no hay indicativo que informe si estás bajo DSS o la banda utilizada.
–
La noticia O2℗ y Pepephone además juegan al descuido con el 5G: mucha cobertura, pero poca claridad de dónde gozar de sus mejorías fue publicada originalmente en Xataka Móvil por plokiko .